Las áreas clave del comercio internacional en la empresa

Las áreas clave del comercio internacional en la empresa

Exportar para crecer

El comercio internacional es una disciplina compleja que requiere una organización interna eficaz, transversal y bien coordinada. Para competir en los mercados globales, las empresas necesitan estructurar su actividad exterior en torno a distintas áreas operativas, cada una con funciones específicas pero interrelacionadas.

En Banco Sabadell, como entidad especializada en Negocio Internacional, se promueve una visión estratégica para las empresas, poniendo el foco en la eficiencia, la coordinación interna y la profesionalización de cada uno de los ámbitos implicados.

Área de ventas internacionales

El área de ventas internacionales es el eje estratégico para la expansión de la empresa en el mercado exterior. Su labor principal es la prospección de nuevos mercados, la identificación de nuevas oportunidades de negocio, la captación de clientes y la formalización de acuerdos comerciales. Además, también suele encargarse de gestionar la red de agentes o distribuidores en destino, así como de impulsar campañas de promoción, participación en  ferias internacionales o la negociación de condiciones comerciales.

Asimismo, es responsable de coordinar el desarrollo de ofertas internacionales y la adaptación de productos o servicios a las exigencias del mercado objetivo. Para ello, colabora estrechamente con las áreas técnicas, jurídicas y financieras, lo que garantiza propuestas comerciales viables y competitivas.

Área de compras internacionales

La internacionalización empresarial suele implicar, en muchos casos, la adquisición de materias primas, componentes o productos terminados en el extranjero. En este contexto, el área de compras internacionales tiene un papel clave en la selección y evaluación de proveedores, la negociación de condiciones contractuales, la gestión de pedidos y la supervisión del cumplimiento de los acuerdos.

Esta área también mantiene una coordinación estrecha con el departamento financiero  para optimizar los procesos de pago, gestionar coberturas en divisa o tramitar la financiación de las importaciones. Además, asume la responsabilidad de analizar el riesgo del país del proveedor, evaluar los plazos logísticos y verificar la compatibilidad normativa de los productos adquiridos.

Tráfico y operaciones

Esta área se encarga de coordinar la logística de los pedidos internacionales y la gestión de las expediciones internacionales. Entre sus funciones se encuentra  la preparación de la documentación necesaria como, por ejemplo, facturas comerciales, certificados y listas de contenido, la organización del transporte, la contratación de seguros y el seguimiento de los envíos.

Además, mantienen contacto directo con transitarios y agentes de aduanas con el fin de garantizar que las mercancías lleguen a destino según lo que se haya planificado. El área de tráfico y operaciones es fundamental para asegurar el cumplimiento normativo y el correcto registro de las operaciones ante aduanas y organismos tributarios.

Logística internacional

La logística internacional se encarga de gestionar el flujo físico de las mercancías desde el origen hasta la entrega al cliente final. Entre sus responsabilidades se incluyen la planificación de rutas, el control de inventarios, la gestión de almacenes y la elección de los modos de transporte más adecuados.

En el caso de las operaciones exteriores, la logística cobra especial importancia por la complejidad añadida que suponen los plazos, las distancias, las normas aduaneras y los Incoterms. Por eso es importante contar con una gestión logística que sea eficaz, ya que impactará directamente en la reducción de costes y en la satisfacción del cliente final.

Comercialización y marketing exterior

Esta área tiene como objetivo posicionar la marca y sus productos en los mercados internacionales. Para ello, se encarga del análisis del comportamiento de los consumidores, la segmentación de mercados, la adaptación del mensaje comercial, el diseño de campañas promocionales y la selección de los canales de distribución.

También coordina la estrategia digital orientada al exterior y la presencia en plataformas internacionales de comercio electrónico o marketplaces. La capacidad de generar visibilidad y diferenciación en entornos multiculturales es clave para el éxito de la estrategia comercial global.

Importación y exportación

Aunque muchas de las funciones relacionadas con el comercio internacional están distribuidas entre las áreas anteriores, muchas empresas cuentan con un área específica de importación y exportación dedicada a gestionar la operativa técnico-administrativa del comercio exterior.

Entre sus responsabilidades se incluyen la tramitación de la operativa documentaria y  los seguros, la gestión del riesgo de cambio, de los cobros y pagos internacionales, así como el cumplimiento de las normativas legales en materia de aduanas, IVA, aranceles o certificaciones. Este departamento actúa como nexo operativo con las entidades bancarias, autoridades aduaneras y las aseguradoras o financieras.

Una estructura conectada

La estructura organizativa del comercio exterior puede variar según las características de cada empresa, ya sea basada en funciones, líneas de producto, mercados o la combinación de varios criterios. Lo importante es que las diferentes áreas estén claramente definidas y coordinadas con el resto, especialmente con finanzas, legal y producción.

La correcta articulación de estas áreas dentro de la empresa permite no solo optimizar los recursos disponibles, sino también anticiparse a los desafíos que plantea un entorno internacional. Contar con equipos especializados, protocolos bien definidos y herramientas de gestión adecuadas facilita una toma de decisiones más ágil y coherente.

En este contexto, Banco Sabadell pone a disposición de las empresas su experiencia y conocimiento en negocio internacional, una red de especialistas y una oferta de servicios diseñados para apoyar a las empresas en la consolidación de su estrategia internacional desde una perspectiva integral y operativa.

Escrito por