El fraude en el contexto del negocio internacional

El fraude en el contexto del negocio internacional

Otros

En un entorno cada vez más globalizado, las pequeñas y medianas empresas españolas encuentran en la internacionalización una gran oportunidad de crecimiento. Sin embargo, operar en mercados extranjeros conlleva riesgos como el fraude. Conocer los principales tipos de fraude y cómo prevenirlos puede repercutir en el éxito en el entorno del comercio internacional.

Tipos de fraude en el comercio internacional

Las pymes pueden encontrarse con diversas formas de fraude en el momento de expandirse fuera de España:

  • Fraude en pagos y cobros: es uno de los riesgos más comunes y se puede manifestar en transferencias bancarias fraudulentas, suplantación de identidad o incumplimiento de pagos por parte de clientes internacionales.
  • Proveedores inexistentes o fraudulentos: estafas en las que se realizan pagos por adelantado a proveedores que nunca envían la mercancía o que suministran productos de calidad inferior a la prometida.
  • Phishing y ciberfraude: los ciberdelincuentes utilizan técnicas de ingeniería social para obtener datos bancarios, contraseñas o información confidencial con el objetivo de sustraer dinero o dañar la reputación de la empresa.
  • Falsificación de documentos: algunas empresas pueden presentar contratos, certificados de calidad o documentos de envío falsificados.
  • Riesgo de intermediarios deshonestos: en mercados extranjeros es frecuente trabajar con agentes o distribuidores. En este sentido, existe el riesgo de que puedan abusar de la confianza de la empresa y desviar fondos o acuerdos comerciales en su propio beneficio.

Cómo prevenir el fraude en el comercio internacional

Para reducir el riesgo de fraude, las pymes pueden adoptar medidas preventivas que fortalezcan sus procesos y protejan tanto sus transacciones como su información:

 

  • Verificación de clientes y proveedores: antes de realizar cualquier transacción internacional, es fundamental verificar la identidad y la solvencia de clientes y proveedores. Se pueden utilizar fuentes como registros mercantiles, cámaras de comercio, referencias de otras empresas o plataformas especializadas en evaluación de riesgos.
  • Uso de medios de pago seguros: en este apartado se incluyen los créditos documentarios emitidos por bancos los cuales garantizan que el pago sólo se efectúe cuando se cumplan los términos acordados; los pagos escalonados, que consisten en realizar pagos por fases conforme se vayan cumpliendo los plazos acordados previamente en la entrega de productos o servicios; y el seguro de crédito, que protege frente a impagos en transacciones internacionales.
  • Implementación de ciberseguridad: se trata de un aspecto clave para prevenir el fraude digital. Es necesario usar software antivirus actualizado, capacitar a los empleados de la empresa para detectar correos sospechosos y phishing. Finalmente establecer protocolos seguros para la gestión de pagos y transferencias bancarias.
  • Contratos detallados y respaldo legal: es imprescindible contar con contratos bien redactados que especifiquen claramente las condiciones de pago, entrega y calidad del producto. Además, es recomendable asesorarse con abogados especializados en derecho internacional para garantizar la protección jurídica en caso de litigio.
  • Diligencia debida con intermediarios: si se va a trabajar con agentes o distribuidores en el extranjero, es esencial investigar su reputación y establecer mecanismos de control sobre sus actividades. También se pueden incluir cláusulas contractuales que regulen su actuación y establezcan sanciones en caso de malas prácticas. En este sentido destaca la importancia de investigar a los socios comerciales, utilizar métodos de pago seguros y de nuevo contar con respaldo legal en todas las operaciones internacionales.

 

Como vemos, con una adecuada gestión de riesgos y la implementación de medidas de prevención, es posible minimizar el impacto de los delitos y operar con mayor seguridad en mercados extranjeros. Para ello es clave la información, la planificación y la prudencia en cada transacción.

Si tienes cualquier duda o consulta, recuerda que estamos a tu disposición todos los días las 24 horas en el 902 323 000, en info@bancosabadell.com o en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook e Instagram).

Escrito por